FORO
SOCIAL ROCHA.
Segundo Encuentro
Declarado de interés por el Ministerio de Educación y
Cultura
y por Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Declarado de Interés Departamental
Fecha: 7 de Diciembre de 2007.
Lugar: Sala de a Iglesia de Jesucristoi de los Sanbtos de los Últimos
Días. Lavalleja y J.P.Ramírez. Rocha
El agradecimiento, por la desgravación, al Srio. de la Junta
Departamental de Rocha Heber Melo y funcionario Mtro. Alfredo Bentancort.
PONENCIA PROF. AGUSTÍN COURTOISIE
Organización: SR. RICARDO MÉNDEZ:- Tenemos al Prof.
Agustín Courtoisie que indudablemente resumimos simplemente algo
de lo que es su currículum, Profesor de Filosofía en el
IPA, Periodista Cultural, Diario El País, Ex Director de Cultura
del MEC, Docente de la Universidad ORT del Uruguay y es un gusto tenerlo
aquí en Rocha. Y compartimos también con alguien que ha
sido moderador en el anterior Foro, el Dr. Juan Carlos Pertusso que también
muchas gracias por estar acá, Martín Méndez también
parte de esta Organización.
Muy bien, quien tiene la palabra es Agustín.-
PROF. AGUSTÍN
COURTOISIE:- Muy bien, buenos días para todos. Espero
dar el puntapié inicial pero con la idea de que intercambiemos
con los compañeros de panel una serie de ideas. Yo venía
con el propósito de hablar de algo que es muy difícil de
hablar porque no se puede mostrar.
Hace unos años un amigo mío que había hecho estudios
de Ingeniería era muy buen programador y se cambió de rubro,
dice, -ahora solamente vendo máquinas. ¿Y por qué
vendes máquinas, computadoras?. -Y lo que ocurre es que los programas
no lo podemos mostrar, un programa de computación se valora, se
aprecia cuando se usa mucho tiempo pero no se puede palpar. En cambio
las computadoras se tocan, el monitor se ve, el teclado se palpa.
Bueno, es más fácil vender computadoras y les aseguro que
venir a hablar del papel ineludible que la ética tiene en la prosperidad,
hablar del papel ineludible que tiene el respeto de ciertos valores, la
confianza en el prójimo, la capacidad de construir, coordinar con
el prójimo, instituciones. Venir a hablar de esa manera, de una
cosa que no se puede señalar con el dedo, es venir a apelar a las
emociones de cada uno, de la experiencia. Pero, me siento bien acompañado
y creo que vamos a tratar de hablar de lo que no se ve enseguida, pero
que después tiene efectos en la economía, en la calidad
de vida de la gente,¿ no?.
Yo simplemente quiero tirarles aquí, a los compañeros de
panel, un par de ideas que me parecen fundamentales. La disposición
a comportamientos honestos al respecto de los valores, forma parte esencial
del desarrollo de la economía, es decir el cumplimiento de los
contratos, el cumplimiento de las leyes. Por mejores que sean las leyes
si no estamos en disposición de cumplirlas es imposible.
Yo hace unos años vi un documental donde había un alemán
paradito, al lado de un semáforo, bajo la nieve, y el tipo no cruzaba
porque el semáforo estaba en rojo y hasta que no cambió
la luz él no cruzó y estaba sin paraguas, sin nada. El vínculo
que tenemos los latinoamericanos con las normas es muy diferente, está
el cartel de Pare, yo miro y sigo de largo,¿no?, y una luz roja
también se pasa. Entonces, el vínculo que tenemos con las
normas vamos a tener que cambiarlo.
Hay una cosa que hablan los economistas, y ya les cedo la palabra a ustedes,
que son los costos de transacción, los costos de transacción
son el impuesto a la desconfianza. Piensen ustedes, yo voy a comprar una
casa pero no voy solito a conversar con el propietario o la propietaria,
llevo un amigo arquitecto, o tengo que pagar un arquitecto porque de repente
me están embromando. Esa humedad no es de un caño, es una
humedad proveniente del subsuelo, una humedad proveniente del subsuelo,
una humedad que sube por capilaridad y me lo está ocultando el
dueño de la casa. Entonces mi desconfianza genera costos de transacción.
Un contrato de compra venta, una sociedad comercial pasa no por un Contador,
por dos, por tres, por dos o cuatro abogados y si es posible que sean
primos o parientes para que no me embromen tampoco, esos son los costos
de transacción. Somos sociedades que perdemos una enorme energía
en asegurarnos contra el prójimo. Y por ahí la cosa no va.
No es reformando la Constitución o poniendo diecisiete cláusulas
más, tiene que salir de adentro la confianza y si no, estamos fritos.
Le cedo la palabra la palabra a los compañeros aquí, a ver
qué les parece.
SR.MARTÍN MÉNDEZ:- Bueno, disculpen, de
entrometido porque en este panel yo soy el más joven acá,
pero me surgió una inquietud al respecto, recién hablabas
respecto a los costos de transacción que se basan básicamente
en la confianza.¿ Cómo ves tú, nuestra sociedad con
respecto a las demás digamos, en lo que tiene que ver a la confianza?.
Sabemos que países europeos, Norteamérica mismo, son países
tal vez con culturas distintas o formas e ver las leyes como comentabas
tú, distinta. ¿Cuál es la diferencia más palpable
de Uruguay, de nuestra sociedad con respecto a la pérdida de confianza
esa? y ¿cómo, qué tipo de acciones a nosotros más
nos perjudica?.
PROF. COURTOISIE:-
Respondo brevemente. En todo caso después amplio. Parece bastante
claro que nosotros tenemos la herencia italiana, la herencia española
y somos sociedades familistas dirían los sociólogos, yo
diría familiera también, para bien y para mal. Para bien
porque sin familia no hay nada, hace un ratito escuchábamos a alguien
hablar de la importancia de la familia y yo creo absolutamente en eso.
Lo que ocurre que la familia tiene un efecto paradojal, sin ella no hay
nada. Estamos de acuerdo que sin ella no hay nada, es allí donde
se crean los valores se generan los modelos a imitar. Lo que ocurre, que
cuando por ejemplo los uruguayos o los rioplatenses, digamos así,
ponemos empresas, colocamos de gerente a un contador que es primo, no
porque es buen contador sino por buen primo, entonces es muy difícil
crecer económicamente en la empresa sino profesionalizamos la gerencia.
Entonces, las empresas familiares son algo importante, quien lo va a dudar,
pero el problema es que tenemos que dar un salto de confianza y creer
en la sociedad no solamente en lo que son nuestra familia. Eso ocurre
en países como Alemania y Japón; Japón tuvo dos bombas
atómicas, fue herido y desgarrado no solamente físicamente
sino herido absolutamente en su espíritu, fue diezmado y sin embargo
Japón hoy es un país desarrollado, ejemplo para todo el
mundo. Alemania lo mismo, vino de perder dos guerras en el siglo XX y
ahora solamente China supera a Alemania en exportaciones.
Entonces ¿qué pasa?, ¿qué es lo que hace que
Alemania y Japón tengan este despegue?, es porque la confianza
es la argamasa , es el coaligante social que hace que haya menos costos
de transacción, haya una sociabilidad espontánea que genere
un respeto de los contratos, un respeto de las normas. Nosotros con las
normas nos llevamos mal, con las éticas y con las otras.
Aclaro lo siguiente, yo no veo mal que haya leyes que obliguen, a ver
si me explico, yo creo que la ética está por encima de la
ley. Como decía Eduardo J. Couture,” el día que tenga
que elegir entre el derecho y la justicia yo elijo por la justicia”.
Estamos todos de acuerdo, pero saben lo que pasa, imagínese los
hombre cuando nos separamos, cuando un hombre se separa es muy diferente
que la mujer, la mujer se queda con los hijos, con una situación
trágica. El hombre se separa de la mujer, de los hijos, del perro,
del barrio y hace otra vida. Entonces si no tenemos la Retención
Judicial ¿cuántos ex maridos aportarían a su ex mujer?.
Entonces ahí la ley tiene que venir a obligar, pero es una obligación
que viene desde afuera. La importancia de la ética es que nace
desde adentro y ahí ahorramos tiempo en discusiones parlamentarias
y en abogados. Yo voy a ampliar un poquito después.
Estuvimos hablando hace unos minutos con el Dr. Juan Carlos Pertusso quiero
escucharlo aunque sea un minutito a él y de pronto seguir la charla
que habíamos iniciado. El Dr. me decía la importancia de
la bioética y cómo desde la Medicina que es un lugar diferente,
del de la Filosofía o del de Derecho, cómo desde la Medicina
también la reflexión sobre la ética es fundamental.
DR. JUAN C.
PERTUSSO:- A mí siempre me impactó mucho cómo
se generó la bioética, verdad. La bioética apareció
allá por el año 70 como una continuación de la ética
médica pero es una cosa completamente distinta, y que se genera
por dos o tres hechos trascendentes. Uno fue la bomba atómica,
otro fue los pesticidas y los diversos efectos ecológicos que generaban
trastornos en el medio ambiente.
Entonces en Estados Unidos Pooter, no sé si tenía algo que
ver con Harry pero era Pooter igual que Harry, no me acuerdo el nombre
ahora, creó la bioética y dijo que creaba una ciencia que
implicaba la supervivencia del género humano. Ahora ustedes impliquen
o tengan en cuenta, cuánta verdad tenía este hombre desde
entonces a ahora, cómo el comportamiento humano ha ido un poco
en línea divergente con las posibilidades de supervivencia. Todo
lo que ha significado los cambios en la capa de ozono, los cambios en
el efecto invernadero, el derretimiento de los hielos que está
sucediendo que no sabemos a dónde nos va a conducir.
Es decir que el comportamiento en un terreno que no es ya, que es más
grande todavía que el de a economía que decía el
compañero, que va más allá de la economía
que significa la supervivencia del ser humano depende también de
la ética, del comportamiento y de la conducta de cada uno.
Eso quería dejar un poco sentado, que en todos los terrenos de
la actividad humana la conducta de la persona, sus valores, su comportamiento,
tiene una importancia enorme. Y quería acotar una pequeña
cosa en el tema confianza, tuve oportunidad de escuchar a Mujica en una
entrevista que le hicieron ayer sobre Nueva Zelanda.
Entonces, decía el hombre, lo primero que me llamó la atención
cuando llegué al principal lugar de reunión, es que no había
porteros. Me recibió un tipo de adentro que era de los que iba
a reunirse con él y lo recibe, no existía el portero, no
tienen necesidad del portero porque confían en el comportamiento
de la gente, verdad.
Y yo lo relacionaba con el edificio de apartamentos donde yo vivo cuando
voy a Montevideo, en pleno centro, donde el tema nuestro es que no tenemos
plata para pagar el portero en las horas que no hay portero, porque no
nos alcanza para los gastos comunes.
Es decir la desconfianza en la cual uno vive es el resultado del comportamiento
y la ausencia de valores éticos nos conduce a estos contrasentidos,
a estas paradojas que en un país riquísimo donde probablemente
esté todo alcance de los honestos y de los no honestos está
sustituido o disminuido una enormidad los valores de costo, de burocracia
y demás. No hay escribanos, cuando hablabas del tema de comprar
la casa, la profesión de escribano prácticamente no existe.
Si hay algún escribano por ahí que me disculpe y la compra
de un auto o de una casa la solución es en el correo, porque ya
es un tema de confianza. El que te va a vender te va a vender algo, es
decir la vida es doblemente más simple.
Bueno, los que tenemos unos años, yo personalmente. que tengo 74
recuerdo perfectamente cuando acá en la ciudad de Rocha vivíamos
de puertas abiertas. Acá nadie empleaba jamás el enorme
enriquecimiento que ha habido con la rejas y todas esas cosas. Y eso es
un tema de confianza. Yo sé que es mucho más complicado
lo que yo estoy planteando pero en el fondo es confianza; la confianza
se genera por el comportamiento de la gente y el comportamiento de la
gente en última instancia es la expresión en la realidad
de los valores éticos, de esos que vemos escritos por ahí.
No quiero seguir, quería agregar eso en cuanto a la confianza como
lo hace a uno meditar permanentemente, sobre todo viviendo en ambientes
urbanos como cuando estoy, no siempre estoy allá pero cuando estoy
en la capital es tremendo.
PROF. COURTOISIE.-
Lo que acaba de decir aquí el compañero es como
que me la da picando para completar con otra idea fundamental que yo quiero
trasmitirles. La importancia de la ética en una economía
o de cara a ser que la humanidad sobreviva en este planta y que no diezmemos
los recursos naturales, que no sigamos contaminando todo, pasa por una
auto obligación, por una obligación que nace desde adentro,
no porque alguien me obliga.
Yo estoy seguro que la mayor parte de nosotros, y me incluyo, yo necesito
que un doctor me asuste para que deje de fumar, para que deje de hacer
vida sedentaria. El otro día escuchaba que mueren veinte personas
por día en el Uruguay, veinte personas por día, es como
una guerra, por muerte súbita, lo cual ha hecho que... bueno, que
se estén usando en varios lugares como aeropuertos los aparatos
resucitadores,¿ no?.
Entonces esto es una de las ideas que quisiera dejar bien claras, incluso
reiterarlas. La importancia de una fuerza que surge de adentro de cada
uno, de adentro junto con otras, ¿verdad?, pero no una imposición
desde afuera.
El otro día en unas clases, yo doy un curso que se llama “Taller
de debates contemporáneos” y se cubre una cantidad de termas
que nos tienen preocupados a todos los ciudadanos de este planeta. Yo
siempre les aclaro a los alumnos, ustedes creen que tienen que venir a
debatir acá entre ustedes y sin haber estudiado. Ustedes lo que
tienen que hacer es estudiar los debates que discute la gente que sabe,
esa es la primer aclaración que les hago. Y he llevado una serie
de invitados para amenizar un poco la cosa.
El otro día vino el Dr. Gonzalo Carámbula que fue director
de Cultura de la Intendencia de Montevideo durante diez años y
para hablar de los factores culturales del desarrollo. Acá hay
elementos culturales, que facilitan o que obstruyen el desarrollo. Y dijo
un ejemplo que voy a resumir, había un jugador de fútbol
que está en Holanda , los periodistas lo encuentran en el lobby
del hotel, lo encuentran delgadito, en forma y le dicen, bueno,¡
te está matando el entrenador físico!. No, no tengo entrenador
físico, nos entrena el capitán. Bueno, sí pero en
las concentraciones los debe matar. No, no tenemos concentraciones. Pero
esto es un relajo, cómo es. No, no, una vez por mes me dan una
hoja con una serie de consejos nutricionales que yo debo respetar. Ahora
eso sí, si el día del partido llego a la cancha con un kilo
de más no entro, así de fácil. Entonces parece que
los periodistas se miraron entre ellos y decían vos te imaginas
que el “Chengue” Morales entre con uno, dos o tres kilos de
más, alguien le va a decir algo, por Dios.
Entonces, ahí está la diferencia. Uno podría decir,
bueno el que está en Holanda ahora es un verdadero profesional
y los que nos hemos quedado por aquí nos tienen que apurar desde
afuera, ¿no?. Pero va más allá que una definición
deportiva de lo que es ser profesional. Volvemos a lo mismo, hay cosas
que tienen que nacer en cada uno de nosotros si no, creo que no hay caso.
DR. PERTUSSO.-
Quizás debiera hacer un agregado con el portero. El problema de
la portería en el edificio en que vivo depende de que la gente
no tiene cuidado al salir y deja a veces la puerta abierta. Los robos
surgen de ahí, es lo que decía él y viene de adentro,
es el comportamiento de cada uno en última instancia es lo que
determina su nivel de seguridad, en ese tema que yo hablaba, pero también
en todos esos que han desfilado por el calidoscopio este.
PROF. COURTOISIE:-
Hay una cantidad de autores que definen el capital social, y
no quiero dar clases, define el capital social como una cosa muy diferente
al capital humano. Capital humano es cuando el tipo sabe computación,
sabe idiomas, sabe esto, sabe lo otro, o sea, es un conjunto de destrezas
que lo habilitan para insertarse en la economía.
Pero el capital social es una cosa más misteriosa, es la capacidad
de sociabilidad espontánea, es la capacidad de coordinar acciones
aunque no haya aparente recompensa, es respetar ciertas tradiciones. Es
más fácil indicar los países donde no hay capital
social, o se está degradando, que indicar de dónde sale
el capital social. Seguramente el capital social tiene que ver con la
vigencia de la familia, en la medida que la familia se desagrega el capital
social se pierde. Es probable que el capital social también tenga
que ver con distintas formas religiosas, las distintas religiones son
todas buenas incubadoras de valores pero es difícil saber, una
vez que se pierde ahí, sí, estamos fritos. Francis Fujiyama,
por ejemplo, estaba muy preocupado, porque en Estados Unidos hay cada
vez más litigios. Una manera de medir la pérdida de capital
social es la cantidad de litigios que hay, porque la persona pasó
por frente a la puerta del vecino y al vecino se le cayó justo
el cucurucho del helado y le hizo un juicio, no se puede ni hablar con
el vecino, inmediatamente le hace un juicio.
La pérdida de capital social se mide también en violencia
juvenil, inseguridad ciudadana, en la desagregación de los adolescentes,
y los jóvenes respecto de lo que son los modelos familiares. Y
aquí quiero agregar esto, se suele decir con mucha frecuencia ,y
es cierto, que las personas violentas, las personas que abusan, tiene
una historia de infancia donde esas personas fueron víctimas, hoy
son victimarios, pero un su infancia posiblemente fueron abusadas, fueron
violentadas, etc. Eso se dice con frecuencia y es absolutamente cierto.
Lo que no se dice es lo otro, por la positiva, a portarnos mal aprendemos
porque nos pegaron, entonces aprendimos a pegar, pero a portarnos bien
también aprendemos porque vemos modelos.
O sea cada uno de nosotros podemos ser un modelo de algo bueno, cada cual
en su pequeña escala, y convertirnos en un pedacito de paradigma
para las identidades juveniles que se van construyendo. Entonces señalemos
lo otro, está muy bien, sí, tampoco nos volvamos excesivamente
perdonadores porque alguien que tiene una infancia desgraciada entonces
voy a justificar todo lo que hizo después de grande. Hubo mucha
gente que tuvo una infancia desgraciada y después de grande se
portó bien. O sea no es tan lineal la cosa. Pero lo importante
es ir por la positiva, convirtámonos cada uno de nosotros en modelos
a imitar, hagamos cada acto de nuestras vidas, con un criterio de confianza,
de sociabilidad y estamos aportando, algo sin lo cual las sociedades no
funcionan, pero las economías no funcionan. Por ahí va mi
preocupación.
SR. MARTÍN
MÉNDEZ:- Es muy interesante lo del capital social y lo
hallo muy aplicable al hecho de que bueno, entonces se necesita más
modelos que necesiten acciones más preactivas de la sociedad como
para seguir y no tanto quedarse en modelos negativos, ir más por
la positiva,¿ no?.
Una de las cosas que también más me quedó de lo que
mencionaste es que el hecho de que la ética va de la mano con la
ley, pero va más allá de la ley, es decir la ética
está por sobre la ley, ¿no?.-
PROF. COURTOISIE:-
Sí, es decir, yo no quiero proponer una especie de exceso, vamos
a ser todos buenos, entonces derogamos todas las leyes. Como nos vamos
a portar bien esto va a ser una especie de gran Goostok hippie donde nos
amamos unos a otros; eso es irreal no, por ahora, las sociedades fueron
evolucionando y construyendo la ley como un referente que, nos guste o
no nos guste, es lo que coordina nuestras acciones.
Lo que digo es que la ley no puede prescindir de la ética. Fíjense
esto es tan viejo como el mundo. A mí me asombra, y algunos acá
saben por qué lo digo, me asombra por ejemplo los valores permanentes,
pese a que hay una especie de relativismo espontáneo que creemos
que cada época, cada generación, trae sus propios valores,
no, hay vigencias, hay valores permanentes.
Ustedes por ejemplo relean “El mercader de Venecia” de William
Shakespeare, o mejor aún le recomiendo la adaptación cinematográfica
donde Al Pacino hace el judío usurero, Shylock, es formidable.
Uno mirando esa película aprende, o recuerda, varias cosas. La
primera, por qué Venecia, la Venecia del S. XVI era una ciudad
próspera. Cómo es posible que un judío, miserable
pero humano en el fondo, que era despreciado, humillado en el fondo, que
era despreciado y humillado en público, como eran todos los judíos.
A los judíos no se le dejaban tener propiedades, no podían
ser empresarios, lo único que podían hacer era prestar dinero.
Cómo en una sociedad con una hegemonía cristiana, en ese
caso opresiva,¿ cómo permite que el judío se presente
a los tribunales a exigir que un cristiano pague una deuda que tiene con
él?, además una deuda muy particular , ¿no?, ¿cómo
era posible?. Muy sencillo, la única manera de que Venecia fuera
una ciudad próspera es que a diferencia del resto de la Europa
de la época, allí se respetaban absolutamente las leyes
comerciales, e incluso un judío miserable podía reclamar
ante un tribunal y tener esperanza de ser escuchado.
Entonces primera lección de William Shakespeare, hay que respetar
las leyes, está en la tapa del libro. El vínculo que tenemos
con las normas las cumplimos si nos gusta, si no nos gustan, bueno, costo
de transacción, le pago al Abogado amigo, o le pago al Contador
amigo que me enseñe a maquillar la declaración de impuestos.
O sea el respeto de las leyes está en la tapa del libro, no es
lo único por supuesto. Pero entonces lo que digo es que, las leyes
pueden ser buenas o pueden ser malas, si son malas vamos a mejorarlas,
pero hay que respetarlas. Es decir no alcanza con la ley, la ley se cumple
porque hay un espíritu, una disposición a cumplirla, y ahí
es dónde aparece la ética. La ética necesita la ley,
porque si no que ética elegimos; de repente es creyente y entonces
funda sus valores éticos en la creencia en Dios. Alguien es un
emotivista, un ilusionista, y funda su ética en su corazón.
Es muy difícil fundar valores coordinables socialmente en la subjetividad
de cada uno. Entonces necesitamos la ley de un espacio común, que
recoja la sensibilidad ética variopinta de una colectividad. Pero
si no jugamos con esa doble tensión, ¿cuál es el
destino final de Shylock. el personaje de Shakespeare?. O sea no le estoy
hablando de un autor que leí hace quince días, le estoy
hablando de William Shakespeare unos cuántos siglos y sigue siendo
verdad lo que el tipo dice.
Piensen en esto. Shylock, que había sido muy humillado por Antonio,
el cristiano al cual le había prestado dinero, y Shylock le había
dicho yo no quiero que me devuelvas nada de intereses, no, yo lo que quiero
es que si tú no pagas, yo me voy a cobrar con una libra de tu carne,
sí, porque había sido humillado. Entonces, bueno, ocurrió
lo que era probable que ocurriera, Antonio no puede pagar la deuda y se
presentan ambos en los tribunales y al principio dice, bueno hay lugar,
que vaya afilando la navaja para más. El judío no es bobo,
¿no?, elige el área del corazón. Entonces aparece
un abogado muy particular, lean la obra, no le quiero contar los detalles
pero es una delicia absoluta, aparece un abogado muy particular que en
principio parece darle la razón al judío, y sí el
pagaré dice que se tiene que cobrar la deuda con una libra de carne.
Pero el abogado dice, dejemos de lado un momento la ley, apelo a su compasión,
le están ofreciendo el doble del dinero, acepte el dinero, dejemos
esto.¡ No!, ¡no!, una de las grandes enseñanzas de
la obra, ¿no?, el odio nos envenena, hay un punto que tenemos que
parar el deseo de venganza, por humillados que hayamos sido. ¡No!,¡
no quiero!. Bueno, le dice el abogado, entonces por lo menos evite que
al cortar el pecho de Antonio evite que mane sangre porque se va a morir.
¡No!, ¡no!. Pero tenga piedad.¡ No, yo quiero cobrar
mi deuda!. Entonces la ley de Venecia me habilita y si desconocen mi reclamo
yo aborrezco esta ley y todo el mundo civilizado la va a aborrecer. Se
termina la prosperidad e Venecia, en otras palabras porque dejan de tener
un Poder Judicial independiente.
Bien, entonces el abogado le da la vueltita, ah, así que te ponés
a hacer chicana con la letra de la ley. Así que a vos te gusta
la letrita chica de la ley y no el espíritu. Le aclaro, Shylock,
que el pagaré no dice sangre, dice carne, si usted derrama sangre
la autoridad de Venecia está totalmente habilitada para encarcelarlo.
Y además dice una libra de carne, si usted se excede un poquito
más de una libra, un poquito menos, Ud.va a ser encarcelado. Entonces
¿quiere seguir cobrando el pagaré o no?.
Entonces, el gran mensaje de Shakespeare es, primero el enorme valor del
perdón, en las relaciones humanas, el perdón no solamente
libera al que está amenazado de la venganza, sino que libera al
que está odiando por lo que le hicieron, libera a ambos. Entonces
Shylock no eligió el camino de la ética y de la compasión
y entonces le aplicaron la ley con todo el rigor, y le va muy mal al pobre
Shylock, ¿no?. Entonces, estas grandes obras de la humanidad nos
están hablando de valores que no se inventaron ayer, no son producto
del Río de la Plata, o de nuestra herencia española, o de
que somos latinoamericanos, son valores que están allí para
aprender de ellos, para nutrirse de ellos y para tratar de respetarlos,
¿no?. Yo creo que por ahí va la cosa. No sé, disculpen
que me entusiasmo con Shakespeare.
SR. MARTÍN
MÉNDEZ:-
A mi me resultaba muy interesante la resolución anterior,porque
lo habíamos visto. Tengo el placer de tenerlo como profesor de
la Facultad, y tenemos esta dinámica tan útil, de ir bajando
a tierra conceptos que a veces nos parecen muy abstractos o muy lejanos.
Quisiera pedirte también, que comentes un poco como para redondear,
un poco más los conceptos de capital social y sobre todo de identidad,
que es lo que nosotros en estos momentos tenemos más interés
de que Rocha no pierda. Rocha es un departamento muy rico naturalmente
y toda esta riqueza natural que tenemos es apreciada a nivel internacional.
Todo el mundo le encanta ,y siempre todo el mundo habla bien, pero no
se acuerdan también que nosotros tenemos otra riqueza que es nuestra
gente. Tenemos mucho, mucho capital que estamos perdiendo. Estamos perdiendo
identidad, cosas que los rochenses no nos debemos dejar pasar. Una de
las cosas que más colabora a que no se pierda ese tipo de identidad
es el trabajo en conjunto de la sociedad sobre una causa, sobre un fin
común, como pasaba antes ,digamos, en esos club sociales, en ese
tipo de organizaciones barriales que se juntaban en donde la gente mas
allá de ir a practicar un deporte, más allá de tener
un ámbito de encuentro, encontraba una familia, encontraba una
causa, encontraba un porqué, encontraba un trabajo, que muchas
veces lo hacía sacando tiempo de otras cosas de su vida para poder
participar en eso. Eso conformaba una comunidad y daba como una causa
a seguir, que fortalecía esa identidad.
SR. RICARDO
MÉNDEZ:- Complemento , no la quiero dejar pasar, porque
está dentro de los proyectos del Foro. Rocha siempre fue pródigo
en su hablar, un capital muy propio de los rochenses y es algo que también,
ya sea por ese tema de los valores culturales, un capital, que es nuestra
habla. Los contravalores también nos han atropellado. Entonces
también esa capacidad que teníamos como identidad en el
lenguaje, es un capital a revalorizar.
PROF. COURTOISIE:-
Sí, sin duda el retorno y la afirmación de los orígenes
y de los valores de una comunidad hacen a la perseverancia de esa comunidad
en el tiempo. Cuando uno ve que hay cosas que ya no se hacen en el tiempo,
modos de expresión que ya no se utilizan, uno ve los reality show
estilo Gran Hermano y uno nota, ojo, no tengo nada contra eso, e incluso
a veces me sorprendo a mí mismo mirando unos minutos, me aburro
enseguida y me voy, pero me sorprende a mí mismo mirando unos minutos
para ver si logro entender ¿qué es lo que está ocurriendo
allí que atrae a tanta gente?.
Pero lo que me asombra es el uso del lenguaje de una manera no comunicativa
verdaderamente,¿no?. O sea, el lenguaje allí está
usado de una manera sumamente primaria, me estoy refiriendo a Gran Hermano.
Sin llegar a casos tan extremos, algo parecido ocurre cuando las comunidades
insisten en la utilización, por ejemplo, o en la aceptación
cada vez más progresiva, de palabras agresivas, palabras que son
el preámbulo de un trato que no es precisamente cariñoso,
¿no?. Todas las violencias empiezan en el lenguaje, o en preámbulos
de violencia en un nivel digamos, simbólico,¿ no?.
Hay una película preciosa que se llama “Te doy mis ojos”
donde las escenas más violentas de la película trata sobre
violencia doméstica, un marido terrible, una mujer sometida, pero
que lo quiere y etc., las situación en las escenas más violentas
no hay una bofetada. Es el preámbulo de algo,¿no?. Entonces
el lenguaje es muy importante, ahora, de todas maneras todo lo que podamos
hacer por proteger el lenguaje es bueno, es capital.
Pero quisiera dejarles algo, aunque sea un poco simplista. Udes. saben
como se pelean las empresas por imponer una norma, en materia de software
, ya sea de la trasmisión de datos , digitales, o audiovisuales.
Como las empresas se hacen juicios unas a otras, por imponer una norma
en esta materia. Todo el mundo esta en la duda sigo en Microsoft- windows
o me paso al movimiento de software libre, Linux, etc. Tener la seguridad,
de que se impone esa determinada norma, garantiza un enorme mercado. Si
Microsoft se hubiera salido con la suya, bueno, todos seguiríamos
pensando que no hay alternativa, y las pantallas se nos seguirían
congelando, por eso, el hecho de que haya competencia, obliga a Microsoft
a mejorar muchas de sus dificultades. Entonces ¿qué trato
de decir?. La lengua española es un formidable coaligante cultural.
En los EE.UU. están preocupados , porque los hispanos, no solamente
ya pueden definir las elecciones, sino que en unos pocos años,
se va ha hablar más español que inglés en EE.UU.
Eso da unas posibilidades de afirmar, a través del puente de la
lengua, los lazos históricos y los lazos de los valores que vienen
de la herencia hispánica , que es diferente de las herencias anglosajonas.
Yo les digo una sola cosa, yo que tengo un apellido francés, en
Francia el poder del monarca venía por derecho divino, y nadie
lo discutía, a callarse la boca. En España, el monarca,
más allá de los disparates que hayan hecho en las conquistas,
dejemos de lado eso, ¡porque todos han hecho disparates, pero solo
hablamos de los españoles y no de los disparates de los otros!
Pero bueno ..., en España, el valor del monarca dependía
de que expresara el sentimiento del pueblo, hay cartas, la idea de los
cabildos, esa cosa levantísta que tenemos los latinoamericanos,
la de los cabildos, hasta la idea de los piquetes, las asambleas con las
ollas...hay una cosa muy española en eso, que a veces nos termina
traicionando, porque no terminamos respetando ningún poder central.
Hay muchísimo, y muy rico, en la herencia española, y la
lengua es portadora de identidad y todos esos valores. Entonces, no se
trata, por supuesto, de defender la identidad levantando muros, ¡ojo
con los deseos de pureza!, la pureza para mí es un tema nazi, ¿no?.Mantener
una raza pura, mantener una lengua pura, es un tema de nazis. Yo digo
esto, ¡afirmemos las raíces! Y dejemos que las influencias,
si estamos seguros en nosotros mismos, dejemos que vengan las influencias
, pero las influencias que las vamos a colgar dentro de una estructura
firme. Es igual que una familia, el niño, la joven, el joven que
sale a la vida, con un pasado firme en la familia, va a poder enfrentar
muchas contingencias, ¿si?. De lo contrario los vientos lo van
a llevar de un lado para otro. Lo mismo una comunidad. Una comunidad que
cree tranquilamente en sus valores ya no tema invasión cultural
ninguna, porque esta convencida de lo que vale. Pero entonces, la convicción
empieza por nosotros mismos , no que aparezcan costumbres de vaya a saber
de donde, o que la televisión argentina, o brasilera, nos esté
penetrando. El asunto somos nosotros, vuelve a estar en nosotros el problema.
Sino es como esas personas ...y hago un ejemplo cuando estaba en la Dirección
de Cultura , cada tanto se me aparecían con enormes inéditos
, novelas, poesías, gente que me proponía publicarlos ¡
pero no me lo quería mostrar porque tenía miedo que alguien
en le Ministerio le robara las ideas!. Gente simpatiquísima, pero
yo les decía: Señor, Señora, yo no puedo pasar al
Departamento de Letras su Proyecto, yo no puedo autorizar una publicación
sino sabemos de que se trata, -¡Bueno yo ya le dije que es una novela
Director!. Bueno pero con eso no alcanza...entonces, en el fondo, suele
haber ciertos tipos característicos , hay una enorme confianza
en la capacidad genial de ceración, que era desconocida por la
contemporaneidad, en particular el Director de Cultura que desconfiaba
de su talento y le pedía, tenía el atrevimiento de pedirle
los manuscritos originales ¿verdad?. Entonces, no podemos comportarnos
como esas personas, como están dudando de sí mismas es que
temen escuchar voces, o que les roben el pensamiento. La identidad se
construye con confianza, por la positiva, no levantando muros , si yo
estoy tranquilo no tengo miedo...
Sr. MARTÍN
MÉNDEZ.- Yo me siento un atrevido hablando, pero en relación
en lo que venías comentando , un autor ,Alvin Toffler, habla de
tres tipos de poder y me resulta interesante relacionarlo con lo que recién
hablabas del conocimiento, como introducción y como a partir de
eso , es que se pueden crear las demás cosas ¿no?. Me gustaría
profundizar un poco más, sobre lo que es esos tipos de poder, ya
que están mucho más autorizados que yo...
PROF. AGUSTÍN
COURTOISIE. Me gustaría que el Dr. aquí a mi lado
(Dr. Juan C. Pertusso) interviniera en este aspecto, luego hablo del poder
del conocimiento y creo que tiene que ver con la identidad también.
Los uruguayos creemos que solamente se sale adelante en la vida siendo
bancario o abogado, la importancia de la ciencia , la tecnología,
la importancia de la medicina. De las tecnologías y las ciencias,
el médico yo creo que es el que tiene un potencial de valor, en
todas las dimensiones de la vida, más importante. Como está
muy relacionado a lo que tú mencionabas, con aquella actividad
en la cual Juan Carlos se desempeñó tantos años ,
me gustaría escucharlo...
DR. JUAN C.
PERTUSSO.- Bueno, con respeto a la parte nuestra, médica,
es evidente que la investigación ha llegado a determinados puntos
del conocimiento que supera, inclusive, lo que todo el mundo oye todos
los días, que lo asombra día a día, a uno ¿no?.
Las posibilidades en el terreno de la fertilidad, por ejemplo,¿no,
verdad?. El tema , es el siguiente, acá se enlazan una serie de
cosas, primero los conocimientos logrados y segundo como aplicamos esos
conocimientos. En general, el mecanismo de poder , en este terreno, se
genera a través de la economía, no a través de las
aplicaciones racionales y éticas de esos conocimientos. Y se genera
a través de la economía porque en este momento quedan muy
pocos investigadores en el mundo, quedan muy pocos investigadores independientes.
Lo que antes se centraba en las universidades, ahora muchas veces, o la
mayor parte de las veces, está centrado en las empresas. A esas
empresas les genera un mecanismo de poder inconmensurable, a través
del conocimiento Aquí en este terreno somos cómplices todos
¡verdad?, porque, entre otras cosas, permitimos que los mejores
cerebros se vayan a esos lugares. En el terreno nuestro, vuelvo a repetirlo,
me parece claro que el mecanismo , que lleva al poder por el conocimiento.
Se centra en aspectos económicos, y a través de la contratación
de los mejores cerebros por las empresas; y después por unas leyes
que ofrecen , muchos lugares que no son éticos, por ejemplo, los
medicamentos contra el SIDA, tienen un costo altísimo y tienen
un costo altísimo porque tienen la patente del royalty, la patente
de invención, que a veces nos son patentes de invención
sino de descubrimientos, que no es lo mismo que una invención.
Por ejemplo el maíz de determinados lugares de los Andes, que descubrieron,
no lo inventaron, lo inventaron los indios, pero las grandes empresas
descubrieron la forma , como se configuraba los cromosomas de ellos, el
genoma y a partir de eso llegaron a la semilla transgénica. Eso
no es una invención sino un descubrimiento, pero, no se respeta
eso con la leyes de invención. Con respeto al SIDA, dos lugares
uno de ellos Brasil, creo que el otro es Italia, crearon el mismo medicamento
pero a un costo diez veces menor, esto permitiría combatir el SIDA
en África, por ejemplo, es el país donde hay más
SIDA y la gente no es tratada porque no hay suficiente dinero. Bueno ahí
se generó un enfrentamiento donde en última instancia triunfó,
si se quiere, en primera instancia ganaron las empresas, pero después
a través de un convenio y todo lo que pasó, pero la ética
tuvo su influencia, no es posible que todo un continente no pueda recibir
un medicamento simplemente por una razón de costos y por la aplicación
de una ley que en este caso, evidentemente, iba en contra de la ética.
Esto implica que el medicamento descubierto , como decía un amigo
mío “todo descubrimiento científico, ya no es mío,
ya pertenece a todos, el descubrimiento podrá tener mi nombre ,
pero ya pertenece a todos”. Esto que éticamente es así,
las leyes económicas impiden, muchas veces que sea así.
A través de esos mecanismos, los adelantos tecnológicos
, en su aplicación, se hacen fuentes de poder a través de
los factores económicos. Es lo que puedo aportar a la inquietud
de Martín, en cuanto a ese tipo de poder, desde este ángulo...
PROF. AGUSTÍN
COURTOISIE.- Me viene como anillo al dedo, estos comentarios
, porque entonces, el propósito que teníamos, de mostrar
como la ética se vincula con el desarrollo social y económico,
está ejemplificada desde muchísimos campos, ¿verdad?.
Es decir, la ética de la medicina, en ética de los laboratorios,
la ética del médico en su vida profesional, genera efectos.
Hace unos años un familiar que se había ido a vivir a México,
me decía, tú no sabes lo que hacen en México, puede
que te operen de la apéndice, sin que lo necesites, o que te hagan
una cesárea, sin que lo necesites. Eso en el Uruguay, no es que
no pase, pero no pasa tanto. Yo sentí una diferencia . Uno piensa
lo que es ciudad Juárez , lo que esta ocurriendo en ciudad Juárez
hoy en día , con miles de mujeres desaparecidas, en medio del narcotráfico,
la policía , que es parte del problema, etc, etc., y uno dice...no
dejemos caer a nuestros países, de nuestra región, hasta
allí, en situaciones tan tremendas, ¿no?. Pero una vez más,
el tema de la ética , que es un tema absolutamente abstracto si
uno lo plantea en términos de definiciones , empieza a ser absolutamente
vital cuando uno lo aterriza , por ejemplo, en la responsabilidad de las
industrias del fármaco, respecto de la vida de miles y miles de
seres humanos . La diferencia es que la ética ahora está
operando, de pronto bajo otras palabras. En muchos foros empresariales
se habla de “responsabilidad social de la empresa” , ¿sí?
A mí me consta que inversores directos, han visitado Uruguay, posibles
compradores también, e indagan las condiciones en que se tienen
a los trabajadores . Entonces uno dirá, bueno, esto en el fondo
, esto de responsabilidad social , es para maquillar el capitalismo, para
darle un rostro humano al capitalismo. Yo no lo sé, pero igual
me sirve. Si a mí no me compran, porque yo tengo a mis trabajadores
en malas condiciones , es un buen comienzo. ¡Preguntémonos
nosotros que estamos comprando, cuando estamos comprando una camisa china
, hecha por miles de mujeres y niños , trabajando en condiciones
inhumanas! . Hay muchos periodistas y analistas políticos, que
están festejando el modelo, el capitalismo chino. Yo creo que la
prosperidad del prójimo hay que aplaudirla, pero ¡no con
estos costos!. Una sociedad, donde además , empresas como Yahoo
se encargan de señalarle los disidentes al gobierno chino,...entonces
quiere decir que no te importa que sea comunista , porque es capitalista,¡
es como el colmo ¡. ¡No se puede hacer dinero con cualquier
crecimiento económico, de cualquier manera!. Me parece, ahí
uno nota, que la ética esta operando, porque hay mucha discusión
sobre esto de responsabilidad social de empresas; hasta que punto el desarrollo
de este “boom”, increíble de China, es sustentable,
en la medida que siga teniendo una restricción en las libertades
, que no están desconectadas con la economía. Vuelvo a lo
central,¡ la ética tiene que ver con la prosperidad!. Las
economías contemporáneas son complejas, no toleran las sociedades
sin libertades. Lo que se descubre universidad, se puede aplicar en una
empresa, y si no circula libremente esa información , la economía
no progresa, no tenemos ciencia aplicada. No se puede aplaudir el modelo
chino por determinados éxitos , que pueden ser no sustentables.
Entonces, yo veo la ética también operando. En cuanto a
la pregunta de Martín(Méndez), inicial, yo creo que permite
redondear esto que estamos hablando, Alvin Toffler , hace años,
dijo que había tres factores de poder y todos pensamos en solo
uno de ellos . Es cierto que el poder se expresa por la fuerza física,
por la violencia, es verdad. Es cierto, también que el poder económico
, el poder de las finanzas, en el mundo contemporáneo ¡ni
hablar! ¿no?. Es un factor de poder muy importante. Recuerde lo
que dijo “Tony” Blair en su último informe , antes
de retirase, lo que aprendí, con el terrorismo no podemos , vamos
a seguir viviendo pero no convertirnos en policía de nuestra sociedad;
con el cambio climático somos responsables , pero no lo solucionamos
el lunes que viene, ahora nos va a llevar un tiempo reponernos; y lo otro,
la falta de perímetros nacionales en las economías , los
fenómenos de burbujas financieras. Eso que ya los estados nacionales
pueden muy poco frente a esa globalización de las finanzas. Entonces,
decía Toffler, la fuerza importa, desde luego que sí, las
finanzas, la economía importa, pero la tercer forma de poder es:
el conocimiento. Y hay tres diferencias sustanciales , el poder de la
fuerza , el poder de la violencia, es un poder de mala calidad. Desde
luego que cada tanto , a uno le viene una gana de tener, no sé,
un palo, o algo más pesado que un palo, cuando se indigna. Pero
es un poder de mala calidad, solo castiga. El poder económico,
es un poder que tiene un poquito más de calidad que el poder de
la fuerza, porque puede castigar y premiar. Yo le puedo hacer un descuento
al empleado que llega tarde , pero también le puedo , en fin, hacer
algún regalo a fin de año. Pero el poder más democrático,
más amplio, más profundo, es el poder del conocimiento,
el conocimiento científico, el conocimiento de los laboratorios,
el conocimiento que tiene que ver con estas realidades intangibles que
tratamos de hablar hoy, la ética, la religión, esas cosas
que ya no son tan fáciles de señalar. Entonces, yo creo
que esta charla, un poco despeinada, pero que de todas maneras coincide
en los puntos fundamentales, tiene que ver con eso, hay otras formas de
poder que no son las de la economía, ni las de la fuerza y sin
embargo, seguimos teniendo personas en roles de decisión, en nuestras
empresas públicas y privadas, que se creen que siendo sádicos
hacen trabajar mejor a la gente.¡No señor! ¡Generan
costos de transacción! . La gente no soporta toda la vida una bota
en la cabeza , ese empleado va a boicotear, ese empleado va a resistir
, ese empleado va a trabajar a desgano; es por otro lado, es por el lado
del conocimiento que se logra la prosperidad y la base de las empresas.
Eso de que la gente se hija del rigor y hay que destratarla...el otro
día leía de un estudio de un sicólogo social, que
enumeró los distintos tipos de violencia , distintos tipos de agresión
que se pueden dar en una empresa. Yo quedé asombrado, yo creí
que me las sabía todas, por la experiencia en el Ministerio, por
experiencia privada, claro, empezaba por las más obvias, empujar
a alguien, gritarle, darle un puñetazo a la mesa, pero después
venía el tratamiento silencioso, el empleado hace una propuesta,
el gerente no contesta, insinúa que se lo dio , lo pasó
a otro nivel superior y el expediente no está, no está la
propuesta; tratamiento silencioso, el señor está ocupado,
está reunido, no contesta, pasan meses , no se sabe que va a ocurrir.
Pero después que empiezan a aparecer cosas como éstas, en
algunos países están usando, como elementos, como elementos,
como evidencias en juicios por acoso moral y por daño moral . Cuando
delante de uno , alguien dice algo que es falso de un compañero
y uno se calla la boca, uno está agrediendo a ese compañero.
Cuando uno difunde un rumor que es falso, por supuesto que está
siendo, además activo, esta agrediendo a ese compañero.
Cuando viene una persona y sistemáticamente hay, una o dos que
se retiran, estamos agrediendo a esa persona que ingresa. Entonces, las
formas de la violencia , si creemos que son las formas de la violencia
física , estamos muy equivocados. Yo hace algunos años me
reía de algunas amigas feministas , cuando hablaban, obsesionadas
por la violencia doméstica y después leí Te Doy Mis
Ojos y me convencí que puede haber violencia doméstica aunque
la mujer no tenga un ojo amoratado. El saber reconocer las violencias
simbólicas que hay en la sociedad , forma parte de esta dimensión
del conocimiento. Obtener un medicamento de nueva generación, forma
parte del conocimiento y nos mejora la vida humana, pero organizar un
hospital, de una manera donde la gente se sienta a gusto, es también
conocimiento y es también tecnología de vanguardia. Pero
pasa que es más difícil hablar de estas cosas, hablar de
la violencia simbólica en las empresas es como una cosa de gringos,¿no?
Pero nó,¡ es un tema ético.!Vuelve a ser un tema ético.
Y el problema es éste, cuando se ataca el problema de la inseguridad
ciudadana , o el problema de la violencia doméstica, no tenemos
un enfoque sistémico .Toda sociedad , toda comunidad, tiene un
nivel de violencia general y es el que genera las violencias particulares,
por supuesto , no lo vamos a plantear a nivel planetario , continental
porque eso es una cancha que no podemos manejar. Si yo soy gerente y me
callo un poquito la boca, y le levanto un poquito menos la voz a un subordinado,
talvez evite que esa noche, ese subordinado , no juegue a la pelota con
el hijo o le grite a la mujer, porque esto es un dominó, está
largamente estudiado, el origen de la violencia por “chivo expiatorio”
. En EEUU , en el Siglo IXX, se podían vaticinar, pronosticar,
el número de linchamiento de negros en el sur de EEUU, en función
del resultado de las cosechas de algodón. Si las cosechas eran
malas y había poco trabajo , los blancos se desquitaban con los
negros, eso es violencia por “chivo expiatorio”, la violencia
“de la descarga”. Nosotros no podemos gobernar el continente
, ni el planeta, apenas uno puede gobernar la casa de uno, imagínense;
pero por lo menos en el ámbito que cada uno está , no generar
violencia simbólica innecesarias , porque estamos iniciando una
correa de trasmisión que no sabemos donde termina,¿sí?.
Me parece que va por ahí la pregunta que me hacías,¿no?,
las formas de poder y como creemos que todo pasa por lo económico,
por la fuerza física y nos olvidamos de esta otra dimensión
simbólica que es tremendamente operativa. Finalizando, cuando yo
le tengo que hablar a estudiantes, a jóvenes, jamás logro
este silencio, ustedes son muy respetuosos , muy educados y no tiene que
estar todos interesados en el tema, entonces el tratar de enseñar
ética a gente muy joven, me ha enseñado a no usar palabras
muy grandes y muy grises , sino tratar de trabajar desde la experiencia
, por supuesto que me encanta hablar de valores , pero creo que el tema
de los valores se modeliza, seamos ejemplo. Esa vieja cosa “tiene
que dar el ejemplo”, y cuanto más poder tengas más
ejemplo, del Presidente de la República para abajo. Los padres
tenemos que asumir un poco más de responsabilidad; los profesores
, terminarla con ser amigos de los estudiantes, a veces no se puede ser
amigos. Asumamos que somos ejemplo, por lo menos por un rato, una vez
por día, un rato, ser ejemplo para otros. Y no puedo hacer nada
en el liceo, esto es un problema difícil.. ,además, ¡para
lo que nos pagan! , supongamos ese tipo de cosas; y yo como padre.. “no
puedo hacer nada” , porque los hijos se parecen más a la
época en que viven que a los padres, entonces ¡estamos fritos!
¿Quién lo va a resolver?,¿Otro?, ¿están
de acuerdo que somos cada uno de nosotros?, cada uno de nosotros, no individualmente,
¿verdad?, sino juntos, porque sino, no salimos. Disculpen lo extenso
y muchas gracias. (Aplausos)
|