FORO
SOCIAL ROCHA.
4to.FORO SOCIAL
ROCHA
Temporada 2008
Capítulo: Desarrollando Futuro
Declarado
de Interés Ministerial por el Ministerio de Educación y
Cultura; Ministerio de Salud Pública.
Declarado de Interés por la Junta Departamental de Rocha y con
el Apoyo de la Intendencia Municipal de Rocha, ANTEL y Ministerio de Transporte
y Obras Públicas.
Temática: EDUCACIÓN
– ADICCIONES - ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
Fecha: 09 de agosto
de 2008.
Lugar: Sala de Actos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los
Últimos Días. Lavalleja y José Pedro Ramírez.
Rocha.
Organización: r&m Comunicaciones
Portal Web: www.rochatotal.com
“ INFORMAR,
DISCUTIR, ACTUAR”.
APERTURA-
PONENCIA SOBRE EDUCACIÓN.
Palabras
del Prof. Daniel Martínez.-Egresado del IPA
Prof.
Daniel Martínez.-Egresado del IPA, en la especialidad
de Historia con Pos Grado en la Investigación Social y Políticas
Públicas de la Universidad ORT, egresado del Curso Universitario
de Administración de Educación el CADE UNET de España,
Prof. De Historia de Educación Media desde 1986 e Informática
Educativa desde 1993, Asesor Técnico, Docente en Educación
Media y Técnica de la ANEP desde el 96 y al 2000 Coordinador
Ejecutivo de la Comisión de Transformación de la Educación
Media Superior ANEP del 2000 al 2006. Director de Bachillerato del Colegio
STJ de Montevideo desde febrero 2006 Secretario Técnico de la
Dirección de Educación del MEC del Uruguay, viene también
en representación de la Sra. Ministra María Simon.
PROF. DANIEL
MARTINEZ.-Un gusto es para mi. En primer lugar quería
agradecerle a los organizadores, al intendente de Rocha y a todos los
que están presentes aquí, el poder permitirme compartir
con ustedes… acercarles el saludo de la Ministra de Educación
de la Ingeniera María Simon, del Director de Educación del
Ministerio el maestro Luis Garibaldi y simplemente lo que quería
compartir con ustedes, con todos, pero fundamentalmente con los jóvenes
que nos están acompañando, - que me alegra mucho que sean
muchos -, algunas reflexiones pensando desde el momento que estamos viviendo
hoy hacia el futuro, hacia los próximos 10 años que nos
toca como país, tratar de encarar y resolver grandes desafíos,
que ya hemos comenzado a resolver y a encarar durante esta Administración.
Pero que sin duda, - como decía el intendente -, no es un problema
de una Administración, es un problema de todo el país, de
toda la sociedad y que va más allá de las Administraciones.
Es necesario por lo tanto construir una política de Estado, fundamentalmente
en torno a estos grandes temas como es el de la Educación.
Sin dudas que estamos en un momento clave. En estos momentos se está
discutiendo una Ley en el Parlamento, que después de muchos años
pretende replantear y reestructurar la organización del sistema
educativo formal, no formal, de todo el sistema educativo. Pero también
todos somos consientes que por más que la Ley se vaya a discutir,
vaya a tener modificaciones, las Leyes no cambian por sí solas
la realidad. La realidad la cambiamos nosotros, la cambian cada uno de
ustedes, en los centros, en las casas, en los barrios, en las organizaciones,
en cada lugar donde tenemos una oportunidad de incidir, de participar,
opinar y de pensar entre todos un Uruguay mejor. Creo que sí, es
importante mirando hacia ese futuro, cuáles son las ventajas, las
posibilidades que se abren a partir de algunas de las líneas que
se plantean en esta Ley. Y que se plantean como desafíos, para
poder darle sentido entre todos a esas oportunidades.
En ese sentido el Profesor Martínez mencionó siete de los
grandes desafíos (según su criterio que seleccionó)
que se “nos abren a partir de la Ley y que más allá
de la misma se nos plantean pensar entre todos, el Uruguay de estos próximos
10 años”.
Comenzó diciendo “desde lo más macro pensar por ejemplo
en qué queremos decir cuando se plantea la formación de
un Sistema Nacional de Educación y un Sistema Nacional de Educación
Pública. Significa en términos, tratar de darle a todas
las diferentes Instituciones, Organizaciones que han conformado este Sistema
un verdadero carácter de Sistema. Un verdadero Sistema Nacional
de Educación Pública autónomo, coordinado, con participación
deberá ser uno de los marcos y objetivos que tenemos que plantearnos
como sociedad. En primer lugar porque la tradición de nuestro Sistema
Educativo estuvo y está sobre la base del respeto de las autonomías
de este Sistema particular que es único en el mundo, no existe
otro país del mundo que tenga un Sistema organizado como tiene
Uruguay, pero que esas autonomías tienen de alguna manera plantearse
en un ámbito de coordinación. Cuando decimos coordinación,
estamos diciendo que es necesario, fundamental que todos aquellos que
estamos trabajando en la Educación tengamos instancias de discutir,
ponernos de acuerdo y que se sigan profundizando estas cosas que planteaba
el intendente cuando decía la Universidad va a abrir instancias
y cursos y posibilidades de ofrecer a nivel del interior. Que se puedan
establecer nuevas ofertas educativas, nuevas Instituciones como los Institutos
Terciarios que pudieran realizar en acuerdo entre la Universidad del Trabajo,
entre la ANEP y la Universidad de la República acuerdos internos
dentro de la ANEP a manera que todo aquel alumno – independientemente
donde ha cursado o lo que ha hecho – pueda navegar dentro de un
Sistema sin que eso que hizo, aprendió, que vivió le sirva
para lo que sea y no tenga que estar en pensando nuevo, si cambia en un
mundo que permanentemente está en proceso de cambio. Tenga que
empezar nuevos trayectos curriculares, porque hay un sistema a veces muy
complejo de tránsito entre una oferta y la otra.
Esta estructura del Sistema a nivel macro, pensado en esto de la coordinación
nos lleva también a ver el Centro Educativo; una de las células
fundamentales del funcionamiento del sistema; porque en realidad todo
lo macro, lo que podemos plantearnos a nivel de todo el Sistema -, sino
se refleja en cada uno de los Centros poco sentido tiene que esté
asegurado a nivel general.
En el ámbito de la Educación formal, gran parte de los resultados
educativos, las cosas que pasan y que nos pasan a todos los aprendizajes
que tenemos, tienen que ver con cómo está constituido, cómo
está gestionado cada Centro Educativo, cada escuela, cada liceo,
cada escuela técnica.
Las investigaciones, los estudios de resultados de aprendizaje demuestran
que gran parte de ello, dependen de qué es lo que sucede en su
Centro Educativo. De qué manera los que estamos allí nos
involucramos, nos vinculamos con el día a día del CE. Y
la mejora del clima institucional de estos CE tiene mucho que ver con
el tema de la participación; por lo menos creo que es uno de los
temas que tenemos que sea puesto firmemente en la discusión pública,
en la medida que -quizás muchos de nosotros hablamos de jóvenes,
de la necesidad de escucharlos -, pero a veces en el ámbito natural
donde están ellos todos los días, es donde menos participación
estamos habilitando. La necesidad entonces de poder encontrar ámbitos
de discusión, de acuerdo, de participación, desde el CE
con la constitución de Consejos de Participación, en donde
esté representado cada uno dentro de lo que compete opinar. En
los docentes desde el punto de vista técnico. Con los alumnos desde
el punto de vista de aquello que encuentran, que desean y que quieren
vivir y compartir dentro de sus Centros. Las familias, la comunidad, el
vínculo de este Centro con la comunidad, que es algo muy sentido
– quizás mucho más en el interior que en Montevideo
-; pero en donde tenemos que habilitar formas para la penetración
de la sociedad, de lo que pasa afuera adentro del Centro. Y desde lo que
sucede en los Centros hacia la comunidad, sea algo más natural,
más flexible, menos forzado, menos dependiendo solo de la voluntad
de aquellos que quieren empujar y sacar adelante ideas que surgen y nacen
dentro de cada uno de los Centros.
Dotar a estos Centros de estos ámbitos para poder decidir, no solamente
implica dotarlos de la capacidad de decisión, sino también
implica dotarlos de recursos materiales, humanos. O sea de posibilidades
de llevar a la práctica muchas de las ideas, iniciativas que en
cada uno de los Centros tienen los alumnos, los profesores, los equipos
de Dirección. Cambiar entonces ese sentido de que el Centro ha
sido hasta ahora, como el depositario de las decisiones de los recursos
y el último eslabón de todo un sistema. Cambiar toda esa
estructura, es un desafío porque no solo se trata de cambiar normas,
también implica cambiar mentalidades, no cambiar disposiciones.
INCLUSIÓN
EDUCATIVA
El otro gran tema
es el de la inclusión educativa y que tiene mucho que ver con esto
de los centros.
Construir Centros Educativos pensados de manera diferente, que veamos
en el tema de la inclusión algo natural, no algo a lo que tenemos
que forzar. Cuando hablamos de inclusión educativa, estamos hablando
no solamente de aquellas personas que tienen discapacidades y que tenemos
que incluir, incorporar dentro de los Centros como el resto de los ciudadanos.
Estamos hablando de todos aquellos que son diferentes y estamos hablando
también de todos aquellos que hoy son más de cuarenta mil,
que están fuera de nuestras aulas. Jóvenes entre 15 y 20
años que no estudian, que no trabajan, que han salido del sistema.
No me gusta la palabra desertor, porque en realidad lo que han sido expulsados
gran parte de ellos del sistema por parte de responsabilidad de aquellos
que no cumplimos encontrar la forma de construir dentro de cada centro
educativo una propuesta que nos pueda incluir a todos. Estamos ante tiempos
de cambio, donde la diversidad se ha instalado. Pero esa diversidad, no
puede ser una amenaza, tiene que ser una riqueza. La sociedad, nuestro
país nació de la diversidad; venimos de diferentes lugares
del mundo, con distintas tradiciones, con diferentes culturas.
La escuela valeriana de alguna manera buscó la homogeneidad, en
una época donde lo que buscaba era la integración y construcción
de una Nación. Hoy tenemos una Nación construida pero seguimos
siendo diferentes, somos muy diferentes y no es malo ser diferente. Lo
que es malo es tratar a todos esos de la misma manera, porque entonces
las diferencias terminan convirtiéndose en desigualdades.
LA JERARQUIZACIÓN
DE LA PROFESIÓN DOCENTE
El otro punto que
me parece importante que tiene que ver con también con la vida
de nuestros Centros Educativos, la jerarquización de la profesión
docente.
Hoy pasamos por una situación en donde gran parte de las culpas
terminan recayendo sobre el plan del docente.
Hoy se van a trabajar varios temas que tienen que ver con el tema de la
educación. Y que muchas veces y seguimos viendo que terminan siendo
temas que desde la sociedad se terminan volcando y llevando hacia el Centro
Educativo. Pero la educación es un tema de todos, no solamente
de los docentes, de la familia, de los medios de comunicación,
de las Instituciones sociales, entonces es posible que en el Centro Educativo
enseñemos de todo a todo el mundo? se preguntó. O en realidad
tenemos que buscar esfuerzos para que los docentes puedan enseñar
realmente para lo que fueron formados y la institución se abra
a todas las posibilidades y potencialidades y se pueda coordinar la gran
cantidad de recursos. Porque tenemos recursos que muchas veces son mal
utilizados en tiempo, en equipamiento, en recursos humanos, para poder
así dar espacio a toda esta enorme temática que va más
allá de la educación formal o de las asignaturas. Pero tenemos
eso también trabajarlo y acordarlos con los docentes. No le podemos
pedir que los docentes sepan y hagan todo. Y muchas veces aquellas cosas
que nosotros dentro de la familia no lo podemos hacer. Entonces tenemos
que ver la manera de que eso en los Centros, fuera de los Centros se pueda
seguir desarrollando con los recursos y los aportes necesarios y fundamentalmente
con la puesta también del Estado allí.
Les hablaba de la participación. La participación en el
caso de los Centros Educativos, pero no solamente en el tema de los centros
Educativos, también en grandes temas que involucran a la educación
y al resto de la sociedad. Estamos también acostumbrados –
y creo que es una responsabilidad que viene del propio sistema -, que
todo aquello que tiene que ver con la educación solo lo vemos como
un tema de los técnicos. La educación, como la salud, como
la seguridad es un tema de toda la sociedad. Por lo tanto tenemos que
buscar la forma de discutir y de concensuar y hacer comprender cuando
hablamos de educación, en qué lugar estamos ubicados cada
uno y de qué aportes tenemos necesitamos y tenemos que dar y tenemos
el derecho de dar. Porque la educación es un derecho humano fundamental.
Participar en la construcción de ese derecho, - además de
ser un derecho -, es un deber.
Para terminar con
los últimos dos puntos que me parecía importante plantear
como desafíos que se nos plantean hacia delante en la construcción
de este nuevo sistema y de este nuevo horizonte de país que queremos,
seleccioné el tema de la evaluación educativa.
EVALUACIÓN EDUCATIVA
Es un tema que también
ha resultado polémico pero que me parece que de aquí en
más no podemos soslayarlo.
Hay muchos discursos sobre el tema de la evaluación, pero en primer
lugar lo que tenemos necesidad de vincular la evaluación en sí,
es qué es lo que estamos haciendo. Yo creo que estamos haciendo
mucho. Estamos haciendo mucho y muchas cosas se están haciendo
bien. Pero los primeros que no sabemos qué es lo que estamos haciendo
bien, a veces somos los propios docentes. Por lo tanto la evaluación
vista desde adentro de los Centros, la autoevaluación, la co –
evaluación y la evaluación desde afuera, por qué
no? No la evaluación que va atada a un ranking o a una forma de
estructuración de instituciones de acuerdo a un puntaje. Porque
en realidad lo único que hace eso es terminar de estigmatizar a
unos centros y a otros; cuando a veces los recursos en realidad son muy
diferentes y los resultados no tienen que ver con el esfuerzo y también
desde el punto de partida de cada centro, que cada lugar tiene.
La evaluación como una manera de decir, de rendirle cuentas a la
sociedad. Esto es lo que estamos haciendo, esto es lo que estamos logrando,
esto es lo que no estamos logrando y necesitamos que nos apoyen para poderlo
lograr, para poder seguir avanzando. En ese sentido es que tenemos que
pensar en la evaluación del sistema. Es necesario poder dar razones
de las cosas que se hacen en los centros y decir por qué no, por
qué no se pudo y también hacia las instituciones, hacia
el Gobierno plantear en realidad un ida y vuelta sobre la base de estudios
sistemáticos, de lo que está sucediendo.
Y por último
todo esto – no me quiero extender más, aunque sería
un tema muy interesante para seguir discutiendo todas estas líneas
-, todo esto se requiere de un presupuesto educativo.
PRESUPUESTO
EDUCATIVO
El Gobierno en esta
Administración ha logrado – yo creo que toda la sociedad
ha logrado -, un esfuerzo que ha sido histórico. Se ha duplicado,
más que duplicado el presupuesto en el caso de la ANEP, en el caso
de la Universidad. Se está alcanzando un 4.5 del PBI. A mi no me
gusta plantearlo en términos de porcentaje, porque si en el próximo
período baja el porcentaje del PBI y yo creo que nadie pretende
que baje la inversión en educación. Por lo tanto lo que
sí tenemos que plantear es la necesidad – y en esto la Ministra
y el conjunto del equipo de Educación y el Gobierno lo tienen claro
en este sentido -. Es necesario acordar una política de Estado
para que los presupuestos en Educación sean crecientes, en términos
de un permanente aumento - no espectacular – sino permanente y sistemático
aumento de los recursos para la Educación. Que no se pueden dar
de un día para el otro, sino que tiene que ser en forma sistemática
y permanente, logrando una curva ascendente como han hecho por ejemplo
algunos países como Chile, donde desde hace quince años
sistemáticamente el presupuesto de la educación aumenta
entre un 1 o 2% por período, el del PBI no? Nosotros estamos en
el 4.5 y ya están muchos hablando del 6. En realidad, lo revolucionario
podría ser es mantener y asegurar entre todas las fuerzas que el
presupuesto de educación va a seguir creciendo en forma sistemática,
más allá de lo que suceda con el PBI.
Bueno no quiero ocuparles más el tiempo solo quería compartir
con ustedes estas reflexiones agradecer, ya que estos ámbitos como
el Foro Social, se repitan no solamente aquí en Rocha, sino en
todo los lugares del país, porque es una manera de seguir poniendo
el ejercicio de democracia que es lo fundamental, que es la discusión,
compartir y construir entre todos. Muchísimas gracias. (Aplausos)
|