Chile : Próxima Constitución formaría un Estado Plurinacional

rochatotal//

Chile puede modificar su historia y convertirse este mismo año en un país diverso y multicolor con un Estado Plurinacional e Intercultural que reconozca y promueva el desarrollo de los pueblos originarios que habitaron su territorio antes de la conquista española.

Por 112 votos a favor y 32 en contra, la Convención Constitucional aprobó una propuesta con esa definición. La iniciativa ya es parte del borrador de la Constitución que se propondrá a los chilenos en agosto o septiembre para su rechazo o aprobación en un referéndum.

La Convención debate y redacta la primera Constitución chilena fruto del trabajo de 155 constituyentes electos por votación popular en octubre de 2020 y que comenzaron sus tareas el 4 de julio de 2021, con una composición paritaria de hombres y mujeres y con 17 miembros de pueblos originarios. Su labor puede extenderse hasta el 4 de julio.

En el último censo del país, de 2017,  fueron 2,18 millones de chilenos quienes dijeron pertenecer a un pueblo originario.

En La Pintana, al sur de Santiago de Chile, funciona un centro ceremonial y de reunión de los mapuches que habitan en la región metropolitana. Datos de 2021 indican que los mapuches, el pueblo originario más numeroso de Chile, suman 1,8 millones, seguidos por los aymaras, con 156 000 y los diaguitas, con 88 000. Foto: Orlando Milesi / IPS

Ello significó que 12,8 % de los 17,07 millones de habitantes que tenía Chile entonces (hoy son 19,4 millones) se reconocían pertenecientes uno de los pueblos indígenas que se distribuyen por el alargado territorio de este país sudamericano: el mapuche, el más numeroso, seguido del aymara, rapa nui, diaguita, atacameño, quechua, colla, kawesqar y yagan.

Domingo Namuncura, mapuche, trabajador social y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso, afirmó a IPS que “estamos frente a un hecho histórico muy relevante. La declaración de Estado Plurinacional siempre ha sido un sueño en los pueblos indígenas de Chile”.

Las propuestas normativas aprobadas en comisiones y en el pleno sobre plurinacionalidad, nos hablan de sentido de realidad, de aceptarnos en legítima diversidad y convivencia, de reconocer nuestras raíces históricas, de valorarnos desde la identidad cultural que nos compone, Jaime Bassa.

La Convención fue la respuesta a una insurrección popular a lo largo de 2019, cuya represión ensombreció el segundo gobierno del derechista Sebastián Piñera, un empresario que ya había gobernado el país entre 2010 y 2014, y que será sucedido desde el 11 de marzo por el izquierdista Gabriel Boric, ganador de las elecciones de diciembre.

Hasta ahora, Chile se ha regido desde 1980 por la Constitución impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), quien impulsó con un entramado de normas un régimen neoliberal en lo económico y vertical y autoritario en lo político, que los gobiernos democráticos no lograron desmontar sino parcialmente desde 1990.

El resultado es un país con una dinámica economía exportadora de rubros mineros y agrícolas, pero con una de las sociedades más desiguales del mundo, lo que estuvo en la base del estallido del 2019, así como el incumplimiento de promesas de cambios, como una nueva Constitución, la reforma del sistema educativo o mejoras en los derechos sociales.

Las razones de los constituyentes

Ninguna Constitución chilena anterior menciona a los indígenas ni a  sus derechos, como sí hacen otras constituciones latinoamericanas surgidas en diferentes procesos desde 1980. El único precedente de declaratoria de Estado Plurinacional es el del vecino Bolivia, que lo hizo en la Constitución de 2009.

“La Constitución actual chilena y las anteriores no hacen referencia a la palabra indio, nativo, infieles, pueblos indígenas, pueblos originarios. Nada. En la Constitución están borrados porque fueron invisibilizados social, cultural, económica, política y militarmente”, sostuvo Namuncura.

Adolfo Millabur, primer alcalde mapuche de Chile, elegido en 1996 en la sureña comuna de Tirúa, renunció al cargo para ser constituyente por escaño reservado de su pueblo. Sostiene que “si Chile se transforma y define como Estado plurinacional lo que cambia es la vocación de la democracia”.

“Al reconocer a los pueblos preexistentes a la formación del Estado chileno se da valor a un actor colectivo. Debieran comenzar a establecerse formas de relación distintas, especialmente en el ámbito de la definición y la participación política”, dijo a IPS.

La abogada Tiare Aguilera , constituyente del pueblo rapa nui, cree que “lo más importante es llegar al plebiscito con un ciudadano informado de la plurinacionalidad y sus implicancias”

A su juicio, es necesario “que dimensionemos que mediante la plurinacionalidad, nuestro país podrá, finalmente, avanzar en reparación para con los pueblos de Chile”.

“Hay mucho desconocimiento desde la ciudadanía. En la medida que informemos y eduquemos correctamente sus significados e implicancias, consideramos que serán bien evaluados”, los cambios en la definición del Estado, comentó a IPS.

Fuente ED: EG IPS