Con modificaciones se aprobó en el Senado Financiación de la Política

rochatotal//

Tantos retoques , planteos y vueltas ,en un tiempo dilatado entre diputados y senadores desde el anterior período a este, para que salga algo; si es que lo vota positivo la Cámara Baja . No se especifica como se reparten los minutos dentro de los partidos y de dificil control.

La financiación de los partidos ya tenía por Ley 2 mecanismos:

Financiamiento permanente del funcionamiento de los partidos, partida que les llega todos los meses, relacionada a los votos de la campaña anterior.

Financiamiento de campañas electorales, también es por votos, por ejemplo para octubre a las listas que se presenten se paga por voto ,se establecen 85 Unidades Indexadas por sufragio (unos U$S 13)En esta se define presidente, senadores diputados, que se reparten y da un 20% al candidato a presidente, un 40% a la lista al senado, otro 40% a la lista a diputados.

En un Balotaje es diferente aunque se paga también por voto, en las departamentales Intendente y lista de Ediles, también es diferente, pero también se paga por voto.

En resumen en las nacionales U$S 13 por voto, por 2.100.000 votantes, le dará unos U$S 27.000.000.; sume las elecciones y le dará decena de millones de dólares para la política.

Entre apuros, discrepancias y vueltas.

El FA lo había presentado en la legislatura pasada cuando tenían 50 legisladores pero en la sesión que se trató  no votó el Dip. Darío Pérez. Se dijo que esto era para frenar la posibilidad de financiamiento por parte del narco tráfico, nada que ver, ya existe una ley de Financiamiento de los Partidos Políticos que se combina con otras obligaciones , con reglamentaciones,caso bancarias al respecto.

“Declárese de interés general para el fortalecimiento del sistema democrático republicano el otorgamiento a los partidos políticos de publicidad gratuita en los servicios de televisión abierta, los servicios de televisión para abonados en sus señales propias y las señales de televisión establecidas en Uruguay que sean difundidas o distribuidas por servicios para abonados con licencia para actuar en nuestro país”

Este nuevo intento, ahora, no cambia mucho , algunos detalles maquillados en cuanto al ingreso de recursos,  montos, quién puede donar, quién no, rendición de cuentas. El centro  del proyecto presentado por el FA son los minutos gratuitos de televisión para los candidatos de todos los partidos en cada elección , pero apareció la propuesta,  votada en diputados,de que deberían ser pagos por el estado. Se pagarían -facultad del Poder Ejecutivo- con tarifa de acuerdo al promedio del último año, que haya pagado los Entes Autónomos en los canales(Antel, Ute, Ancap,etc).

Volver a empezar, pero entreverados

21.05.24- Com. Esp. Finac.Dem. CSS.

Pero hubo una vuelta , en Comisión del senado, CA votó con el FA  y se volvió al proyecto original presentado por el FA, con alguna modificación.Los canales tendrán que cobrar en iguales precios y condiciones a todos los partidos. También los canales deberán donar 13’ en cada tanda en el horario de 18.00 a 24.00 hs. La Ley de Medios especificaba que las tandas no pueden exceder de 15’ por hora; ahora esto se amplía , en el período electoral dispuesto (30,15 días, según la elección)será de 15’ a 20’. Diez de esos minutos serán gratuitos para los partidos, que tendrán que determinarse según los mecanismos, votos , acuerdos.etc. En definitiva todos los canales, aire, cable, del país,tendrán que darle una hora diaria a la política ante cada elección.

Ahora, más allá de los minutos gratis de la tanda, pueden comprar más minutos lo que hará que la tandas desde las 18.00 hs serán, casi en su totalidad ,política. PN y PC, 5 votos quedaron en minoría. Controlar todo esto , que se reparta por igual, los partidos, luego los sectores, será un laberinto. La fórmula general dispone un 47,5%  se reparte por igual entre todos los partidos con representación parlamentaria; el otro 47.5% se reparte proporcional a los votos obtenidos y el 5% es para los partidos nuevos también distribuidos por igual. No está especificado como se reparte entre los precandidatos, todo un problema que cada partido enfrenta será por lo que dicen las encuesta, según los votos obtenidos.

Igualdad o  desigualdad

Sobre los partidos que tendrán posibilidad de acceder a estos minutos gratis, serán aquellos que tienen representación parlamentaria y los que alcancen el 2% del padrón electoral de votación en las internas (unos 42 mil votos). Aquí hay una contradicción , ya que se habla de igualdad, a saber: lo que exige la normativa hoy vigente es que en la elección interna debe reunirse la cantidad de 500 votos para presentar candidaturas; entonces, vamos a tener listas que van  a quedar habilitadas a competir en las elecciones de octubre reuniendo 500 votos, pero queda  inhabilitando a la posibilidad de acceder a espacios de televisión gratuitos.¿?

Los 13 minutos se distribuirán en 5 minutos al inicio de la campaña, 3 minutos a mitad de la campaña y otros cinco minutos al cierre de la misma. En caso de que haya balotaje, los medios deberán destinar en forma gratuita 7,5 minutos a cada fórmula presidencial. No entran las Internas ni las departamentales.

Diputados

Los aditivos adicionales,  lo que se votó en Senado, la Cámara Baja  tendrá que decir Si o No y si dice NO pasa a la Asamblea General o sea Senadores y Diputados.