Muerte digna
rochatotal//
En una larga jornada legislativa, la Cámara de Diputados aprobó con 64 votos en 93, luego de seis años que fuera presentado por el representante Ope Pasquet, el proyecto de Ley de “Muerte Digna y Eutanasia”, que en el anterior período no se concretó, abriendo un profundo debate social sobre la libertad individual, la ética médica y la moral colectiva y cristiana. Ahora pasará al Senado donde se aprobaría en un plazo breve.
El tema es profundo, crítico, complejo, pero analicemos algunos aspectos del mismo:
Fundamentos médicos
El texto legal contempla que la eutanasia sea una opción estrictamente regulada para pacientes con enfermedades incurables, sufrimiento irreversible y pronóstico terminal. El Artículo 46 del Código de Ética del Sindicato Médico del Uruguay establece que la eutanasia activa, entendida como cualquier acción u omisión que acelere o cause la muerte de un paciente, es contraria a la ética de la profesión médica, según, reiteramos, el Sindicato Médico del Uruguay. Esto significa que los médicos no deben participar en acciones que provoquen intencionalmente la muerte de un paciente, incluso si se considera que es para aliviar su sufrimiento, sí ,de aumentar las soluciones paliativas para mejorar en algo la situación. Ahora, el artículo mencionado debería ser eliminado para no caer en infracción el médico, que también podrá invocar la “opción de conciencia”, también conocida como “objeción de conciencia”, para intervenir él; pero además debe ser extensivo al personal de enfermería, que a la postre serían quienes realicen el acto médico.
Perspectiva ética
Desde el plano ético, la aprobación se sostiene en el principio de autonomía: el derecho del paciente a decidir sobre su propio cuerpo y su destino. Se argumenta que es por la dignidad humana ,implica reconocer que, en ciertas circunstancias, prolongar artificialmente la vida equivale a prolongar la agonía, vulnerando la integridad y la voluntad del enfermo.
Consideraciones morales
Quienes respaldan la ley señalan que la compasión, como valor universal, obliga a replantear los límites de la medicina cuando esta no puede ofrecer cura, sino solo sufrimiento. “Morir con dignidad” se presenta como un acto de amor hacia quien padece, y como una forma de honrar su vida evitando la deshumanización del final.
Visión cristiana
El debate en el ámbito cristiano es complejo, no debería. La mayoría de colectividades citan que “la vida es un don de Dios y solo Él puede ponerle fin”; sin embargo, otras corrientes (sin fundamento firme Bíblico) dentro del cristianismo, plantean que no es “provocar la muerte” sino evitar que la persona sea sometida a un padecimiento inhumano, es por amor y compasión. Entonces, en conclusión, en el plano cristiano se abre un debate: preservar la vida como “don de Dios”, o terminar esa vida como “acto de amor ” humano.
La aprobación de esta ley marca un antes y un después en la relación entre política, medicina, sociedad , derechos humanos, abriendo un camino de reflexión profunda sobre la vida y la muerte ,aunque parece ser un camino sin retorno.
Suicidio | Eutanasia | |
---|---|---|
Definición técnica | Acto unilateral en el que la persona provoca su propia muerte sin intervención médica. | Procedimiento médico, legalmente autorizado, para poner fin a la vida de un paciente con sufrimiento irreversible. |
Participación profesional | No hay participación de profesionales de salud en la ejecución. | Intervienen médicos u otros profesionales, con protocolos y supervisión legal. |
Contexto habitual | Crisis emocional, depresión, desesperación, trastornos mentales o situaciones extremas. | Enfermedad terminal, dolor físico o sufrimiento crónico e incurable. |
Marco legal | Generalmente ilegal y no regulado. | Regulada por ley en ciertos países y bajo condiciones estrictas. |
Perspectiva ética | Considerado un acto impulsivo que niega la posibilidad de recuperación o ayuda. | Considerada una decisión autónoma y racional para evitar dolor extremo. |
Perspectiva moral | Frecuentemente condenado por romper el valor intrínseco de la vida. | Genera debate: compasión vs. preservación de la vida. |
Perspectiva cristiana tradicional | Moralmente inadmisible: la vida es un don de Dios y no puede ser interrumpida por el hombre. | También inadmisible en doctrina tradicional, aunque algunos interpretan que evitar el sufrimiento extremo puede ser un acto de misericordia. |
Objetivo principal | Escapar de la vida en general. | Poner fin a un sufrimiento físico irreversible, preservando la dignidad. |