Senado aprobó el proyecto de Ley de Medios entre sorpresa y polémica

rochatotal//

Llegó al Parlamento sin pasar por comisione, sin aviso a la vicepresidenta Beatriz Argimón, y se votó sorpresivamente por el oficialismo. Hubo fuertes cuestionamientos desde el Frente Amplio. Sin embargo sigue sin aprobarse la Ley que regule la publicidad electoral, según la Ley 17045 (1998) se estipula en un artículo único que :

Artículo 1

Los partidos políticos podrán iniciar su publicidad electoral en los medios de radiodifusión, televisión abierta, televisión para abonados y prensa escrita, sólo a partir de:

 1) Treinta días para las elecciones internas.

 2) Treinta días para las elecciones nacionales.

3) Quince días en caso de realizarse una segunda vuelta.

4) Treinta días para las elecciones departamentales.

A nadie le cabe dudas que esto se incumple y que se está haciendo publicidad por parte de los partidos sin respetar lo dispuesto, en algunos casos comenzó en el mes de abril.

Ley de Medios con fórceps .

En las últimas horas  el Senado aprobó el proyecto de Ley de Medios sin haber pasado por comisiones luego de ser tratado de manera “grave y urgente”, lo que generó fuertes cuestionamientos desde el Frente Amplio, desde donde acusaron que el tratamiento fue “a tapa cerrada”, en alusión a que el texto no pasó por comisiones; ahora vuelve a Diputados.

La propuesta llegó este martes al recinto de manera sorpresiva e incluso sin que conociera la situación la vicepresidenta Beatriz Argimón, algo que ocurre en momentos donde se tensa la discusión sobre la nueva ley de partidos políticos y publicidad electoral. También hay que decir que La ley de Medios lleva unos tres años esperando ser debatida en el recinto .

Transacción y un aditivo polémico

El proyecto, que se origina en medio de una discusión ríspida con Cabildo Abierto por la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, según fuentes, para  votar la Ley de Medios,con mayoría, se  prometió, bajo el “compromiso de palabra” que “ se respetará a todos los partidos el acceso a los medios de comunicación” lo cual destrancaría la Ley de Financiamiento de los partidos Políticos ,trancada en comisión desde anterior legislatura. Además se  permitió  incorporar, un aditivo polémico que asegura que “los ciudadanos tienen el derecho a recibir una comunicación política de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, parcial y equilibrada entre los actores políticos”.¿.?

“Esta obligación comprende a todos los programas y espacios en que se emitan análisis, opiniones, comentarios, valoraciones e información de carácter político en el sentido más amplio del término, incluyendo contenidos de alcance gubernativo, parlamentario, legislativo, administrativo, parlamentario, jurídico, académico y electoral”, apunta.

Quedan exceptuados de esta disposición “los programas o espacios de comunicación de partidos políticos, agrupaciones partidarias, instituciones universitarias y académicas públicas y privadas, sindicatos, asociaciones estudiantiles, cooperativismo, centros comerciales, organizaciones rurales, cámaras empresariales, agrupaciones profesionales y otras fuerzas sociales de la República”.

Sin embargo, no queda nada claro cómo podría prosperar ese aditivo sin afectar el ejercicio de la libertad de expresión. Según expresó Manini no se logró incorporar un organismo parlamentario que regulara este aditivo.¿..? ¿Por qué el parlamento podría regular esto?; ¿Las preguntas quedan en el aire, ¿quién evalúa si es completa la comunicación?, si es seria, si es rigurosa, equilibrada…etc.¿.?

Hay algo claro y preciso y es el Artículo 29  de la Constitución de la República que expresa:

“Es enteramente libre en toda materia la comunicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que cometieren”.