Ministro Carlos Negro: “Queremos un modelo uruguayo en política de seguridad pública”
rochatotal//
En la presentación de los Encuentros por Seguridad, a los efectos de elaborar el Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP) 2025-2035, acompañaron al presidente y al ministro, el secretario y el prosecretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz, respectivamente.
El intercambio, previsto para el período comprendido entre julio y diciembre de 2025, será un espacio amplio de diálogo político y social para validar el diagnóstico, identificar prioridades y proponer intervenciones.

El ministro del Interior, Carlos Negro, dijo que la seguridad es una preocupación de los uruguayos desde hace décadas, lo que supone generar un cambio en la forma de encarar la política. “Hacer algo distinto para obtener resultados diferentes”, enfatizó.
Explicó que el objetivo es alcanzar un modelo uruguayo de seguridad pública. Para avanzar en el diseño del PNSP, se apela a un diálogo, basado en los aportes de todas las partes y el compromiso, que en política implica el arte de alcanzar acuerdos, indicó.
“No vamos a hacer más de lo mismo. Haremos una política de largo plazo para lograr cambios a un problema estructural”, remarcó Negro, quien aclaró que el plan seguirá las prioridades trazadas al asumir: homicidios, violencia, control de armas y reforma penitenciaria. “La seguridad no es solo un tema policial”, aclaró.
Objetivos de los encuentros en seguridad:
Recoger múltiples perspectivas de los problemas de seguridad.
Profundizar el diagnóstico y sugerir prioridades estratégicas.
Formular propuestas de intervención realistas y contextualizadas.
Identificar consensos básicos y registrar disensos legítimos.
Establecer compromisos de corresponsabilidad entre actores estatales, políticos y sociales.
Se promoverá una amplia participación de:
Partidos políticos con representación parlamentaria.
Instituciones de los tres poderes con presencia de agencias de Gobierno nacional y participación de los subnacionales.
Academia y expertos en seguridad pública.
Organizaciones sociales.
Sector productivo: empresas y sindicatos.
Apoya el proceso el Consejo Internacional de Observación y Cooperación, integrado por:
Banco Interamericano de Desarrollo.
CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Mercado Común del Sur (Mercosur).
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Organización de Estados Americanos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El Plan Nacional de Seguridad Pública
Este instrumento del Gobierno concibe la seguridad pública como una responsabilidad compartida entre diversas agencias del Estado y la sociedad, así como un campo de intervención que exige planificación a largo plazo, participación democrática y uso intensivo de la evidencia. La ejecución y el monitoreo del plan comenzarán en marzo de 2026.
El diseño se organiza en cinco fases:
Diagnóstico: Informe técnico sobre violencia y criminalidad (marzo-junio de 2025).
Encuentros por Seguridad: Espacios de diálogo político y social (julio-diciembre de 2025).
Propuesta técnica: Construcción programática (julio 2025-enero 2026).
Propuesta política: Definición de prioridades finales (enero 2026).
Validación social: Registro de consensos y disensos, compromiso institucional (febrero de 2026).